TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
Criterios diagnósticos DSM-V
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)
Nota: el Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
B. Presencia de nueve o más de los síntomas siguientes de alguna de las cinco categorías de instrucción, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora después del suceso(s) traumáticos(s):
Síntomas de instrucción
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumáticos(s)
Nota: En los niños, se puede producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s).
Nota: En los niños, puede existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p.ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s) (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente).
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado, o reacciones fisiológicas importantes en respuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
Estado de ánimo negativo
5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p.ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos)
Síntomas disociativos
6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p.ej., verse uno mismo desde la perspectiva del otro, estar pasmado, lentitud en el tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas)
Síntomas de evitación
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca del o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s)
Síntomas de alerta
10. Alteración del sueño (p.ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto)
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
12. Hipervigilancia
13. Problemas con la concentración
14. Respuesta de sobresalto exagerada
C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma.
Nota: Los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del trastorno.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p.ej., traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO: DIFERENCIAS CON TEPT
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO: DIFERENCIAS DSM-V/ CIE-10
TEPT, TEA, TA: COMPARACIÓN DE CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Disforia de género
Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Atención psicológica en otros trastornos:
Síndrome de psicosis atenuado
Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
Trastorno de comportamiento suicida
Autolesión no suicida
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
Consultas
Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/