HIPOCONDRÍA
En la última edición de 2013, el DSM-5, optó por eliminar tanto el término como el diagnóstico de hipocondría, sustituyéndolo por dos nuevos trastornos:
el trastorno de síntomas somáticos (TSS) y
el trastorno de ansiedad por la enfermedad (TAE).
Además, la anterior categoría de trastorno somatoforme se redefine como trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados, y en ella se incluyen tanto el TSS como el TAE.
El DSM-5 establece, de una forma bastante arbitraria (Starcevic y Noyes, 2014), que el 75% de los pacientes diagnosticados de hipocondría según el DSM-IV se diagnosticarán ahora como TSS y solo una minoría, el 25% restante, se diagnosticarán
como TAE.
El TSS se caracteriza por la presencia de uno o más síntomas somáticos que causan malestar y pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud. Por su parte, la característica principal del TAE es la preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave sin presencia de síntomas somáticos, o, si están presentes, son únicamente leves. Así, la clasificación de los pacientes en la categoría de TSS o en la de TAE dependerá de la presencia (TSS) o no (TAE) de síntomas somáticos.
Además de la gran diferencia de partida entre el TSS y el TAE (presencia o no de síntomas somáticos), otra no menos importante es la que se refiere a las manifestaciones conductuales de la hipocondría:
En el TAE, la preocupación por la posibilidad de estar enfermo puede llevar a la búsqueda de cuidados médicos o, a todo lo contrario, su evitación o rechazo activos (criterio D).
En el TSS, la evaluación de las manifestaciones conductuales resulta problemática, ya que se define vagamente como “tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud” (APA, 2013: 311). La evaluación de en qué medida el tiempo y la energía que se dedican “a uno omás síntomas somáticos” resultan excesivas, se deja al criterio del clínico (y, seguramente, también a las posibilidades de acceso al sistema sanitario de los pacientes, o a su estilo de vida). Además, los comportamientos desadaptativos que se caracterizan por la evitación de los estímulos relacionados con la enfermedad no se incluyen en el trastorno de síntomas somáticos (Starcevic y Noyes, 2014).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON ENFERMEDADES MÉDICAS
CARACTERÍSTICAS COMUNES CON EL TOC
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Disforia de género
Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Atención psicológica en otros trastornos:
Síndrome de psicosis atenuado
Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
Trastorno de comportamiento suicida
Autolesión no suicida
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
Consultas
Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/